Día internacional del huemul
Fuimos invitados a colaborar en la celebración de una de las especies más icónicas de nuestras montañas en el Museo Regional de Aysén. Óscar Burotto y Juan Pablo Cacciotullo artistas del sello #EMA_Records, musicalizarán la obra del fotógrafo Francisco Espíldora, quien se encuentra documentando, hace más de un año, al Huemul en el Parque Nacional Cerro Castillo.
Este evento es organizado por Acceso Panam, ONG internacional de escaladores y montañistas dedicada a proteger el acceso a zonas de escalada y montañismo en América Latina, promoviendo su conservación. Desde el 2019 que la organización viene desarrollando el programa #MASHUEMUL en el Parque Nacional Cerro Castillo, a través del cual deportistas, voluntarios y guarda parques unen fuerzas para implementar el sistema de monitoreo del parque nacional.
Organiza: Acceso Panam
Invitan: Museo Regional de Aysén y Lippi Outdoor
Colaboran: EMA Producciones
Christian Fennesz
- Martes 4 de diciembre 2018
- Cine Arte Normandie
- 20:00 a 23:00
- 310 personas
- Bandas de apertura:
- LEM (Chile)
- Montaña Extendida (Chile)
Christian Fennesz: Christian Fennesz (Austria, 1962) comenzó a tocar la guitarra a los 8 años. Dos décadas después, fue uno de los fundadores de la banda experimental Maische, y en los 90s, estuvo entre los fundadores de una escena musical que diluía los límites entre la sicodelia, el ruidismo y la electrónica.
Su trabajo fundamental en solitario es Endless Summer (Mego, 2001), reconocido como uno de los mejores discos del siglo por su eficaz combinación de elementos electrónicos de aliento casi cinematográfico con melodías frágiles de calculada simpleza. Su inquietud musical lo ha llevado a explorar diversos estilos, desde la abstracción sonora a la remezcla de piezas sinfónicas.
Sus presentaciones en vivo alternan momentos extremos de densidad y placidez, construidos con máquinas y guitarras manipuladas.
Fennesz ha firmado innumerables colaboraciones con algunos de los músicos más relevantes de la actualidad, entre los que se cuentan el fallecido Mika Vainio, David Sylvian, Ryuichi Sakamoto y Mike Patton. También integró el trío Fenn O’Berg junto a Peter Rehberg y Jim O’Rourke.
“Desde que se anunció el debut en vivo del músico y creador sonoro austriaco Christian Fennesz en Chile, los amantes de la mejor electrónica contemporánea sabían que sería una experiencia musical del alto impacto sónico”. (Revista Rockaxis)
“Es imposible que un show como el que presentó Christian Fennesz derive en la ignorancia o en la indiferencia. Remueve las entrañas y decolora todo atisbo de gramática y cognición para dar con algo nuevo. En sesenta minutos, Fennesz armó y desarmó, creó en vivo, y también luchó con sus propios fantasmas, sonando increíble en el proceso. Imposible de reescribir, imposible de dejar de leer” (Revista Humo Negro)
Stephen O’Malley
- Jueves 16 de Mayo 2019
- Cine Arte Normandie
- 20:00 a 23:00
- 240 personas
- Bandas de apertura:
- Cacciutulo (Chile)
- Retribution Body (EE.UU)
Sthephen O’Malley posee una extensa carrera discográfica, en la que ha mezclado metal con electrónica, improvisación y tendencias experimentales, en una inédita deconstrucción musical en la que se aúnan el ambient fundado por Brian Eno y el metal surgido desde Black Sabbath.
A su vez, ha trabajado con una gran cantidad de músicos de distintas tendencias, entre los que se encuentran Merzbow, Eyvind Kang, Alan Moore, Julian Cope, Attila Csihar, Peter Rehberg, Thurston Moore, Jim O’Rourke, Keiji Haino, Daniel O’Sullivan, Oren Ambarchi y Alexander Tucker, solo por nombrar unos pocos.
“O’Malley (…) hizo sentir a los asistentes la naturaleza del sonido, de aquella energía que está en el universo y que se puede convertir en un ruido insoslayable, en una caverna sonora que hizo olvidar la temporalidad, la contingencia y el yo” ( Revista Rockaxis)
“Stephen tenía en el escenario cuatro amplificadores, quizás pocos se preguntaron por qué esa cantidad, la respuesta es la siguiente: el ser humano no es capaz de escuchar más de cuatro sonidos por un determinado tiempo, de lo contrario el oído los confunde, y no entiende lo que podría sonar con más de cuatro sonidos en más de 40 segundos; por otra parte, Stephen O’Malley abarca todo el espectro auditivo con el amplificador de bajo doble, el cual debe de llegar solo a frecuencias desde 20 hz hasta no más de 100 hz, el siguiente amplificador de 100 hz a 4khz, el tercero de 4khz a 8khz y el cuarto de 8khz hasta 20khz, que es el espectro audible del humano (20 hasta 20khz), asi separa todos las frecuencias en bloques y de esta forma se escuchan de mejor forma, sin que se enmascaren ciertas frecuencias, y con el uso del nivel de presión sonora, que parte bajo y a medida que avanza lo va subiendo hasta llegar al máximo posible” (Revista Novutrefall)