EMA Records

En el fin del mundo, hasta el fin del mundo, es la primera producción de EMA Records como sello discográfico con una selección de artistas internacionales que han definido las estéticas sonoras de las últimas décadas junto a los nombres más creativos del panorama de música experimental chileno. 

En el fin del mundo, hasta el fin del mundo está integrado por 15 tracks inéditos y compuestos en los últimos meses que transitan entre el impresionismo contemporáneo, el ambient, drone, glitch y otras naturalezas acústicas a cargo de Fennesz (Austria), Pan American (EEUU), The Humble Bee (UK), Ben Vida (EEUU), Pita (UK), Oren Ambarchi (Australia), Greg Fox (EEUU), Abul Mogard (Serbia), Retribution Body (EEUU) y los nacionales LEM, Embassador Dulgoon, Insecto, Cacciutollo, Colectivo Trimex y Spiritu, el nuevo proyecto de Cristián Heyne.

 

Cover Disco Compilado

 

La imposibilidad de realizar eventos presenciales, primero por las revueltas de octubre pasado en Chile y después debido a la pandemia que somete al planeta, motivó a la productora EMA (Electronic Media Activities) a inaugurar un brazo discográfico como una vía para darle continuidad a su proyecto de acercar al público local experiencias sonoras de vanguardia, con hitos como los conciertos del austriaco Christian Fennesz y los estadounidenses Stephen O’Malley y Retribution Body en el Cine Normandie de Santiago. En el fin del mundo, hasta el fin del mundo es un esfuerzo por  instalar a Chile, la periferia o el fin del mundo, dentro del panorama global de música de avanzada.

En una época en que reina la desazón y la especie humana transita por una selva oscura en la que acechan terribles bestias y ni Dios ni la ciencia ofrecen caminos de salida, el arte no solo está llamado a entregar consuelo y distracción, sino que a profundizar en los conflictos. La invitación de En el fin del mundo, hasta el fin del mundo es a enfrentarse al caos, oír la catástrofe y hallar, entre los escombros de una civilización en crisis, lo que queda de humanidad. 

Los 100 minutos del disco exigen una escucha comprometida y no garantizan respuesta alguna, salvo la posibilidad de acompañar visiones y reflexiones sobre el ocaso de una era. La conexión entre misterio,  oscuridad, ruido y belleza es la evidencia de que los músicos convocados son sensibles a su entorno y lo utilizan como materia para sus obras, que evocan o imaginan paisajes no ya verdes sino color metal, donde cuerpos fragmentados pugnan con máquinas traidoras. En el fin del mundo, hasta el fin del mundo no es un disco para ser consumido, sino para estimular el inmenso poder del sentido de la audición, del que disponemos incluso antes de nacer y el último que se apaga con la muerte.

 

 

En el fin del mundo, hasta el fin del mundo estará disponible desde el jueves 20 de agosto y podrá ser descargado en formatos de alta calidad por la plataforma de música Bandcamp y los ingresos generados serán repartidos entre los autores.

Para los meses próximos, EMA Records tiene programada la publicación de dos lanzamientos del dúo chileno LEM, a la espera de retomar las actividades presenciales.

 Para contacto de prensa, escribir a juanpablo@emaproducciones.cl

EMA Records Bandcamp https://emarecords.bandcamp.com


A continuación más información sobre los artistas del compilado:

 

Spiritu (Chile) – Sp_1

 Cristián Heyne es uno de los nombres más versátiles de la música chilena, con una larga trayectoria repartida entre la producción de discos para figuras del pop (Gepe, Javiera Mena, Supernova), encargos para la industria audiovisual, la creación de etiquetas y un sostenido trabajo autoral al frente de Christianes, Tormenta y Shogún, su proyecto más personal, oscuro y complejo. Junto a José Miguel Miranda, experimentado compositor y productor para teatro, cine y televisión, debutan bajo el nombre de Spiritu con un track que expresa la tensión entre la seguridad del espacio íntimo y un mundo exterior violento a partir de susurros, revueltas callejeras y ruidos perturbadores. Es la banda sonora de una escena decisiva en una película que no podemos ver.

 


 

The Humble Bee (UK) – Still shimmer

 Como miembro de los influyentes Hood, en The Remote Viewer, The Archivist  o The Boats, el británico Craig Tattersall ha desarrollado una permanente búsqueda sonora que lo ha llevado a colaborar en decenas de registros con artistas como Bill Seaman, Daniel Crossley o Thomas Shrubsole, además de fundar o dirigir los sellos Cotton Goods, Local Studies, Other Ideas  y Moteer / Mobeer. Como The Humble Bee, Tattersall suma una decena de lanzamientos, y en este track inédito logra un equilibrio entre las notas que decide e interpreta un humano y la estática que se cuela en el registro, sin jamás perder las buenas maneras.

 


 

Embassador Dulgoon (Chile) – Gyrosphere Starflight

Nicolás Carcavilla es uno de los mayores talentos del panorama musical chileno. Compositor, multiinstrumentista y productor, desde los 15 años ha ido definiendo un sonido propio en proyectos como False Sir Nicholas o Embassador Dulgoon, cuyo debut de 2018  Hydrorion remnants fue celebrado por prestigiosos medios especializados en música actual. Carcavilla es fundador del sello  Nonlocal Research y se mantiene activo con colaboraciones con creadores de diversas disciplinas artísticas, mientras prepara el lanzamiento de su segundo disco como Embassador Dulgoon y el debut de su dúo Archimboldos. Para EMA entrega un  track donde se sube a una nave espacial, llega a un planeta desconocido y se introduce en una selva llena de seres sorprendentes.

 


 

Ben Vida (EEUU) – Untitled (July 2020)

Explorador de los límites entre programación, improvisación y composición, el neoyorquino Ben Vida, con un pasado en los recordados Town & Country,  es un artista del sonido que bien puede grabar discos, tocar en vivo o componer para instalaciones en prestigiosas galerías o museos. Ben Vida utiliza diversas  técnicas, como síntesis, sistemas generativos o grabaciones de campo y a menudo colabora con vocalistas y ensambles. Acá presenta una pieza de música concreta en varias dimensiones, donde voces posthumanas se lamentan entre loops, delays e intrigantes objetos sonoros.

 

 


 

Oren Ambarchi (Australia) – Pas le bebe

Nombre fundamental entre los exploradores del sonido de nuestro tiempo, el compositor, improvisador, guitarrista y baterista Oren Ambarchi acumula una impresionante producción como solista y en colaboraciones con artistas de primera línea como John Zorn, Merzbow, Jim O’Rourke, Keiji Haino, Keith Rowe, Fennesz y la banda Sunn 0))), entre otros. El australiano investiga los cruces entre electrónica abstracta, free jazz, minimalismo y rock denso y ha desarrollado labores de difusión de nuevas músicas como comisario de festivales, bienales y en programas de televisión. Enemigo de las convenciones, en “Pas le bebe” somete al auditor a transitar, a paso lento y sin saber adónde va, por un terreno oscuro y lleno de amenazas.

 


 

Greg Fox (EEUU) – Sotaviññãna

 Considerado en su momento como el mejor baterista de Nueva York por su labor en la banda de black metal Liturgy, Greg Fox es hoy un valorado compositor y multiinstrumentista, miembro de formaciones como The Guardian Alien, Ex Eye, Fox Millions Duo o Zs, además de  requerido colaborador en grabaciones y conciertos de numerosos proyectos. Fox ha investigado en la composición e interpretación a través de softwares de percusión sensitiva MIDI que estiran las fronteras de su instrumento en discos cada vez más complejos como The gradual progression o Contact, tal como se escucha en el track para este disco, “Sotaviññãna”, una sorprendente simbiosis entre hombre y máquina.

 


 

Insecto (Chile) – Domic

Pocos productores chilenos tienen la habilidad para esculpir el ruido de formas tan delicadas y hasta placenteras como Jimmy Pizarro. Desde su debut en 2001 con Ruta binaria y hasta su más reciente publicación, Post edit de un cromosoma (2014), Insecto ha perfilado un sonido que equilibra melodías tan mínimas como efectivas, puntillismo rítmico y un extendido uso de microsamples y errores digitales en ediciones para sellos como Pueblo Nuevo e Impar (Chile),  Filtro (MX) y Mobeer (UK). “Domic” es un ejemplo de su oficio, un track sostenido en base a loops sobre los que se despliega una rica variedad de clics, burbujas digitales y trozos de ruido blanco en coquetas síncopas.

 


 

Peter Rehberg aka Pita (UK) – DS Complete

 Uno de los cerebros tras Editions Mego y pieza clave en la instalación de la estética glitch como una vía de avance posible a mediados de los 90, Peter Rehberg es un artista ineludible para entender la música electrónica de las últimas décadas.  A través de su serie de discos Get (Out, Down, Off, In, On), en alianza con Jim O’Rourke y Christian Fennesz, en General Magic o como parte del ensamble electroacústico MIMEO, Pita no ha dejado de transmitir ideas sobre apocalípsis digital y rebeldía  anticorporativista. Su track inédito para EMA Records suena a un mundo sin carne ni huesos, donde robots obreros se quejan y eruptan mientras se desplazan hacia un lugar donde nada bueno les espera.

 


 

Colectivo Trimex (Chile) –  Cada año habrá menos palabras

Los artistas Andrés Terrisse, Juan José Aldunce y Roy Macdonald  crean atmósferas que vinculan  arquitectura, ciencia, tecnología y herramientas sonoras para sus instalaciones de sitio específico. El Colectivo Trimex  explora la posibilidad de nuevos imaginarios, inspirados en la temática ciberpunk  y estéticas distópicas. Su trabajo musical, como en “Cada año habrá menos palabras”, se centra en ambient sintético y el drone como contextos sonoros para sus acciones.

 

 


 

Retribution Body (EEUU) – Forest path

 Retribution Body es el proyecto dharma drone del músico  e ingeniero de sonido Matthew Azevedo. Desde 2009, Azevedo edita discos, desarrolla volcánicos conciertos con potentes sistemas de sonido y altavoces personalizados  y compone para otras disciplinas piezas minimalistas basadas en bajas frecuencias con resultados físicos en el oyente. Retribution Body es el responsable de la masterización de Desde el fin del mundo, hasta el fin del mundo y su track es una extensa meditación basada en vibraciones subsónicas capaces de colapsar un Iphone recién comprado.

 


 

Abul Mogard (Serbia) – To drown out the ocean

 El nombre de Abul Mogard encierra un misterio que por años no se ha podido resolver: se afirma que es un ex obrero metalúrgico de Belgrado que se convirtió en compositor tras jubilarse, pero su identidad está en la nebulosa y las dudas crecen al asistir a sus impecables conciertos (siempre en penumbras) o su  sofisticada lectura del ambient planeador que  difícilmente pueden ser obra de alguien que no se haya dedicado toda su vida a la música. Como sea, gracias a un incesante ritmo de lanzamientos desde 2012 y elogiosas críticas en los medios más prestigiosos del mundo, Mogard es una de las figuras más relevantes de la electrónica experimental de hoy, como se escucha en este track, una inmersión a las profundidades de un mar de sonido tan oscuro como conmovedor.

 


 

Cacciuttolo (Chile) – Espejo para alondras

 En casi dos décadas de exploraciones, Juan Pablo Cacciuttolo ha logrado un sonido personal basado en la intersección de densas texturas armónicas, ritmos y melodías sutilmente sugeridos, grabaciones de campo y generosas capas de saturación. Iniciado como parte del trío de arte multidisciplinar no1 y con una sólida discografía de electrónica analógica y en blanco y negro junto a Carlos Reinoso en Los 5000, en 2018 debutó como solista con el celebrado La yesera y desde ese momento ha sostenido un incansable ritmo de presentaciones en vivo, remezclas y encargos para obras de danza y videoarte. “Espejo para alondras” es uno de sus característicos collages llenos de detalles, con un exquisito  trabajo de dinámicas y emociones intensas que surgen a pesar del ruido.

 


 

Pan American (EEUU) – April 27 ‘63

 El nombre de Mark K Nelson está asociado a su labor como vocalista y guitarrista de la ineludible banda de postrock y ambient Labradford, pero bajo el alias de  Pan American ha desarrollado una discografía todavía más extensa y variada, desde su debut en 1997 y hasta su reciente A son, casi siempre por el ilustre sello de Chicago Kranky. Pan American va desde la abstracción hasta formas más figurativas y claras, con un distintivo carácter quieto e íntimo, tal como suena en este corte, sostenido entre delicadas guitarras y las finas percusiones de Steven Hess.

 

 


 

LEM (Chile) – Abyssus abyssum invocat

 Desde mediados de la década de 1990, LEM ha sido una entidad clave en ampliar los límites entre rock ambiental, música industrial y electrónica dentro de la escena underground chilena. Ottavio Berbakow, quien ha editado como solista bajo el alias Esqueleto, y Óscar Burotto, que ha hecho lo propio como Sembe o Bios, publicaron en 1999 su único disco como LEM, Música para películas de ciencia ficción de bajo presupuesto, cuyo sucesor está próximo a salir por EMA Records, etiqueta de la que son cofundadores. Su pieza para Desde el fin del mundo, hasta el fin del mundo es  una invitación a asomarse al abismo, una reflexión sonora de los tiempos que corren por medio de guitarras procesadas y sintetizadores conectados directamente al corazón que se abren paso entre los escombros de una civilización.

 


 

Fennesz (Austria) – Sunday evening

 Gracias a obras maestras de la música contemporánea como Endless summer, Venice  o Bécs, el guitarrista, productor y compositor Christian Fennesz goza de un prestigio  que le ha permitido grabar y girar con figuras de la altura de Ryuichi Sakamoto, Jim O’Rourke, David Sylvian, Mika Vainio y King Midas Sound, entre otros. El inolvidable concierto que ofreció en Chile en diciembre de 2018, producido por EMA, fue una ceremonia de ambient abrasivo de la máxima solemnidad, de ahí su conexión con Chile y la colaboración que cierra Desde el fin del mundo, hasta el fin del mundo.

 

 


 

Producer: Electronic Media Activities SpA, EMA Records, Chile.
Co-producer: Astrocaglia (Marcelo Buscaglia), Chile.
Compiled By EMA Records, Chile.
Artwork By Comunas Unidas, Chile.
Mastered By Matthew Azevedo at Azevedo Audio, EEUU.

EMA Records Bandcamp https://emarecords.bandcamp.com